Ir al contenido principal

ORIHUELA. ITINERARIO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA II

 ORIHUELA 

ITINERARIO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA II

MIGUEL RUIZ MARTÍNEZ

COMISIÓN CÍVICA DE ALICANTE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA


Introducción

Durante la Guerra Civil se creó el Museo de Orihuela, que tuvo como objetivo la conservación del patrimonio artístico y cultural de la ciudad, consiguiendo salvar gran parte del legado de la destrucción y del expolio. Un museo del que es heredero el actual Museo Diocesano de Arte Sacro. Desde los primeros días de la rebelión militar, de la misma manera que lo hizo el Gobierno de la República, el Comité de Enlace Antifascista y el Ayuntamiento del Frente Popular trataron de preservar parte del acervo cultural oriolano, a través de su incautación, pese a lo arriesgado de la extraordinaria situación que se vivía. Era una enorme paradoja el hecho de que los defensores del orden legal republicano tratasen de preservar un legado de siglos, marcado tan profundamente por la huella de la Iglesia católica y la nobleza, tildadas de colaboradoras necesarias para el golpe de Estado. Las autoridades encargaron la creación del Museo de Orihuela a Justo García Soriano, historiador y archivero. Un opúsculo suyo muestra las peripecias iniciales de la institución, su organización, la catalogación y la distribución de las obras artísticas en las salas del edificio sede, el antiguo palacio de los marqueses de Rafal (actualmente Palacio del conde de la Granja). Tras la guerra, Justo García fue represaliado, depurado, juzgado, condenado y encarcelado. Su legado, donado al Ayuntamiento de Orihuela por su familia, se encuentra en el Archivo Municipal de Orihuela. En la preservación del patrimonio histórico-artístico, destacaron también, entre otros, Antonio Sequeros López y Antonio Pujazón Samos. Para encuadrar este hecho que expresa de alguna manera aspectos importantes del devenir de Orihuela durante la Guerra Civil, cuya memoria debe recuperarse, se propone un itinerario que arranca de la estación del tren y sigue por los Andenes hasta la glorieta de Gabriel Miró y las Escuelas Graduadas. Desde aquí continúa hasta el puente de Rusia y el Casino para alcanzar a continuación el conjunto monumental de Santo Domingo. El tramo siguiente nos acerca al palacio del Obispo, terminando el recorrido en el antiguo palacio de los Marqueses de Rafal. Se sugieren, adicionalmente, dos posibles nodos a visitar: el Seminario y el puente de México, próximo a la plaza de la República –hoy Plaza Nueva– a la que se abrían las antiguas Casas Consistoriales. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTONIO GRACIA, EN BUSCA DE LA LUZ

  BUSCANDO A ONIRIA En busca de la luz, buscando a Oniria La luz, una búsqueda constante de Antonio Gracia a través de su obra. En nombre de la luz es un libro luminoso, y valga la redundancia, que el autor escribe iluminado por la antorcha que Prometeo blandió para entregar el fuego -el conocimiento- a los mortales. El libro se abre en una introducción del crítico más profundo, y más constante, desde hace mucho tiempo, de la obra del poeta, el profesor Ángel Luis Prieto de Paula, que lleva por título “La poesía de Antonio Gracia”. El autor dedica el libro a Oniria. El poemario está estructurado en cuatro apartados: En el origen, Amanecer en la noche, Tres palimpsestos, Una poética. Dentro de este último apartado, dos partes: La estrategia del verbo y La búsqueda de Oniria. “La búsqueda de Oniria” ofrece una leve introducción y seis ítems titulados: En un mundo esforzado, El tema, Este libro, Un tratado encubierto, Refundición o corolario, Identidad de la poesía.   ¿S...

La escoba de Miguel Hernández

LA ESCOBA. INVITACIÓN A LA LECTURA EN EL LXXII ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ Artículo publicado en marzo de 2014 El poema "ASCENSIÓN DE LA ESCOBA", Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar el polvo sin vuelo de cada cosa Bajó porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, Azucena que barre sobre la misma fosa, Es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, Porque la juventud propaga su esqueleto Que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieta. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora. crecía sobre la pantalla en que proyectabas imágenes ilustradoras de una conferencia, «La necesidad de difundir los valores de la huerta: una propuesta de Centro de Inte...

ANTONIO GRACIA I

  ANTONIO GRACIA I TRES POEMAS ÓRFICOS 29 de diciembre de 2022 Antepenúltimo día de este año. Esto se acaba. El último, antes de salir, que apague la luz. Va llegando el acabose. Recibo un mensaje que se lanzó al espacio virtual el día 20 de septiembre de 2019, hace ya más de tres años. Un mensaje de Antonio Gracia, que entiendo como un regalo postrimería que rinde culto a una amistad de hace más de medio siglo. Me envía, de parte de Oniria -algún día diré algo de Oniria-, un poema titulado “Tres epitafios órficos” cuyos títulos son:  La muerte universal,  Las ruinas de la luz y  Laberinto estelar.                 El poema está en El Cuaderno. Cuaderno Digital de Cultura . De este trío de epitafios traslado al posible lector el tercero, que sirve como muestra del «existencialismo o fatalismo agónico» en que se mueve el escritor a lo largo de su dilatada profesión de poeta. Ya ves que los versos están dirigidos a ti: ...