Ir al contenido principal

Miguel Hernández y el paisaje de Orihuela





Índice de Miguel Hernández y el paisaje de Orihuela

Prólogo. Aitor L. Larrabide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     7
0. Introducción. Literatura, trabajo, paisaje . . . . . . . . . . . . . .    11
1. De los “huertos perpetuos” de Cavanilles a la Huerta
de Miguel Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      15
2. “Regadera de la Higuera Verdal”. Un desdoblamiento
hernandiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     21
3. La alameda de las mil palmas y la Escorrata . . . . . . . . . . .    27
4. Recepción de Orihuela et Miguel Hernández de Claude
Couffon en la Biblioteca Fernando de Loazes . . . . . . . . . .        33
5. Barquitos de hojas de caña y de tocones de palmera.
El grito de la madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     39
6. Del cantar popular al soneto hernandiano con fondo
de limones picudos y amarillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      45
7. El agrillo, verde y amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8. Al escapar de Oleza la bonita. Miguel Hernández y doña
Purita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    57
9. Vientos del pueblo, alarmas españolas y un par de elegías.
De Miguel Hernández a Juan Meléndez Valdés . . . . . . . . .       63
10. “Astros momificados y bravíos” o Paisaje después
de la batalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     69
11. Miguel Hernández a la sombra de un viejo cañar . . . . . . .   77
198
12. Del chumbo de don Magín a la palera del huerto
de Miguel Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      83
13. Miguel Hernández. Palmerero, palmas, palmera,
palmeras, palmeral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      91
14. Miguel Hernández y Antoine de Saint-Exupéry.
Dibujos paralelos y perpendiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . .       97
15. Hernández, Montesinos y José Luis Zerón ante el río
Segura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   105
16 Alfa y omega de Perito en lunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
17. Por el barrio Nuevo arriba, por la calle Arriba abajo.
Presencia de Miguel Hernández en Coral de pueblo y
Balada de la Vega Baja (Elegía sin nombre) de Manuel
Molina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    117
18. Una crónica social dilatada en torno a Orihuela y Santo
Domingo. Pablo, Gonzalo, Calisto y noticia de sus padres
respectivos, de arcangélicos nombres . . . . . . . . . . . . . . . . .      123
19. La playa y el nombre del amor.
Una marina de Campoamor y dos de Hernández . . . . . . .         133
20. El Homenaje del Club Tháder a Miguel Hernández,
Orihuela, marzo, 1971, y su extraordinario Boletín . . . . .         139
21. La luna de agosto y la sandía. De Juan Ramón Jiménez
a Miguel Hernández, pasando por Gabriel Miró
y Salvador Rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      153
22. El cercado de los aromos y el palmeral. De Rafael Pérez
y Pérez a Miguel Hernández, pasando por la alameda
de las mil palmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     161
23. Miguel Hernández y El Clamor de la Verdad . . . . . . . . . .   169
24. Viaje al barro y a la literatura de la Huerta de Orihuela . .    177
25. Trabajos del autor sobre Miguel Hernández . . . . . . . . . . .   193

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTONIO GRACIA, EN BUSCA DE LA LUZ

  BUSCANDO A ONIRIA En busca de la luz, buscando a Oniria La luz, una búsqueda constante de Antonio Gracia a través de su obra. En nombre de la luz es un libro luminoso, y valga la redundancia, que el autor escribe iluminado por la antorcha que Prometeo blandió para entregar el fuego -el conocimiento- a los mortales. El libro se abre en una introducción del crítico más profundo, y más constante, desde hace mucho tiempo, de la obra del poeta, el profesor Ángel Luis Prieto de Paula, que lleva por título “La poesía de Antonio Gracia”. El autor dedica el libro a Oniria. El poemario está estructurado en cuatro apartados: En el origen, Amanecer en la noche, Tres palimpsestos, Una poética. Dentro de este último apartado, dos partes: La estrategia del verbo y La búsqueda de Oniria. “La búsqueda de Oniria” ofrece una leve introducción y seis ítems titulados: En un mundo esforzado, El tema, Este libro, Un tratado encubierto, Refundición o corolario, Identidad de la poesía.   ¿S...

La escoba de Miguel Hernández

LA ESCOBA. INVITACIÓN A LA LECTURA EN EL LXXII ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ Artículo publicado en marzo de 2014 El poema "ASCENSIÓN DE LA ESCOBA", Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar el polvo sin vuelo de cada cosa Bajó porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, Azucena que barre sobre la misma fosa, Es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, Porque la juventud propaga su esqueleto Que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieta. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora. crecía sobre la pantalla en que proyectabas imágenes ilustradoras de una conferencia, «La necesidad de difundir los valores de la huerta: una propuesta de Centro de Inte...

ALBERTI Y HERNÁNDEZ: UNA ÉGLOGA FÚNEBRE

  ÉGLOGA FÚNEBRE A TRES VOCES Y UN TORO PARA LA MUERTE LENTA DE UN POETA [1942] Primero vino al mundo Antoine en Lyon, a orillas de un gran río que va a morir al Mediterráneo, era 1900. Y murió sobre el azul marino luchando contra el fanatismo nazi, en 1944, cercana ya la Segunda Guerra Mundial a su final. Miguel nació en Orihuela, junto a un meandro del Bajo Segura, en 1910. Y murió, lo murieron, tras las rejas negras y frías de una cárcel de Alicante, también a un tiro de piedra del Mediterráneo, asombrado por cinco palmeras generosas que trataban de escapar a todas horas de un oscuro patio de la prisión, datileras que todavía siguen vivas estos días. Una cárcel, juzgado ahora, en cuyo muro se homenajeó, en 1976, gran mural mediante, a los tres poetas del sacrificio. Al pie del mural un rótulo gritaba, contundentes mayúsculas, HOMENATGE ALS POETES DEL SACRIFICI-, pintura sobre piedra que profundizaba en la herida de la memoria. El retrato de Antonio a la izquierda del espectador;...