Ir al contenido principal

Ramón de Campoamor entre Orihuela y Pilar de la Horadada

Orihuela y Pilar de la Horadada: las huellas de Ramón de Campoamor



Ramón de Campoamor entre Orihuela y Pilar de la Horadada es un trabajo que trata de poner de manifiesto la huella literaria y vital del escritor Campoamor sobre la comarca alicantina del Bajo Segura, en especial la que ha quedado -cosas de la vida de la fama a la que alude Jorge Manrique, que siendo niño estuvo por los pagos del Segura al rebufo de los intereses patrimoniales de su padre el Maestre don Rodrigo-, en los municipios de Orihuela y Pilar de la Horada.

El libro, que va por la senda de la puesta en valor del patrimonio literario de los confines del sur de la Comunidad Valenciana, iba a ser presentado el día 23 y 24 del presente mes de abril en Orihuela y Pilar de la Horadada -al calor del Día del Libro, quién no se acuerda de Cervantes-, respectivamente, a impulsos de la Caja Rural Central, de la Fundación Cultural Miguel Hernández, de la Casa de Cultura de Pilar de la Horadada, del Casino Ateneo de Orihuela.

Digo iba a ser presentado, y digo bien, pues no ha sido posible tal presentación a causa de la terrible pandemia del coronavirus que ha caído sobre la tierra y nos ha obligado a la confinación, a la llamada “distancia social”. Por cierto, y de ello hace referencia el libro, Campoamor tuvo que hacer frente, como gobernador civil de la provincia de Alicante, a la epidemia de cólera morbo de los años 1849-1851, cosa que refleja en su libro El personalismo.

Ya que la presentación no puede ser en vivo, en cuyos actos que me habrían acompañado Aitor Larrabide, Director de la Fundación Cultural Miguel Hernández y María García, Directora del Área de Cultura de la Casa de Cultura de Pilar de la Horadada, valga esta presentación virtual. Más adelante -cuando sea posible- espero presentar el libro de manera real, contando con la generosidad de las instituciones y las personas citadas. Generosidad que quiero agradecer.

El índice del libro:

1. Introducción

2. Ramón de Campoamor. Un famoso escritor, poeta sobre todas las cosas y político del siglo XIX
2.1. Galería de retratos
2.2. Biografía
2.3. El político
2.4. El escritor lírico
2.5. El escritor y la Real Academia Española de la Lengua
2.6. Rasgos de la obra lírica de Campoamor

3. Ramón de Campoamor. Epónimo de un lugar del municipio de Orihuela
3.1. Dehesa de San Ginés, Dehesa de Matamoros, Dehesa de Campoamor
3.2. Una carta de Emilio Castelar
3.3. La primera visita de Gratiniano Baches Romero a la Dehesa de Matamoros
3.4. Francisco Palacios: del Pilar a Matamoros
3.5. La visita de Julio de Vargas Machuca a la Dehesa de Matamoros
3.6. Marciano Zurita en la Dehesa de Campoamor
3.7. Una crónica de José María Ballesteros en busca de Campoamor y una higuera del Pilar
3.8. Impresiones de una visita a la Dehesa de Campoamor y a Pilar de la Horadada. Mayo de 2019

4. Campoamor y el patrimonio literario oriolano y pilareño
4.1. Doloras
4.2. Pequeños poemas
4.3. Relación literaria entre Campoamor y el I Marqués de Molíns

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTONIO GRACIA, EN BUSCA DE LA LUZ

  BUSCANDO A ONIRIA En busca de la luz, buscando a Oniria La luz, una búsqueda constante de Antonio Gracia a través de su obra. En nombre de la luz es un libro luminoso, y valga la redundancia, que el autor escribe iluminado por la antorcha que Prometeo blandió para entregar el fuego -el conocimiento- a los mortales. El libro se abre en una introducción del crítico más profundo, y más constante, desde hace mucho tiempo, de la obra del poeta, el profesor Ángel Luis Prieto de Paula, que lleva por título “La poesía de Antonio Gracia”. El autor dedica el libro a Oniria. El poemario está estructurado en cuatro apartados: En el origen, Amanecer en la noche, Tres palimpsestos, Una poética. Dentro de este último apartado, dos partes: La estrategia del verbo y La búsqueda de Oniria. “La búsqueda de Oniria” ofrece una leve introducción y seis ítems titulados: En un mundo esforzado, El tema, Este libro, Un tratado encubierto, Refundición o corolario, Identidad de la poesía.   ¿S...

La escoba de Miguel Hernández

LA ESCOBA. INVITACIÓN A LA LECTURA EN EL LXXII ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ Artículo publicado en marzo de 2014 El poema "ASCENSIÓN DE LA ESCOBA", Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar el polvo sin vuelo de cada cosa Bajó porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, Azucena que barre sobre la misma fosa, Es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, Porque la juventud propaga su esqueleto Que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieta. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora. crecía sobre la pantalla en que proyectabas imágenes ilustradoras de una conferencia, «La necesidad de difundir los valores de la huerta: una propuesta de Centro de Inte...

ALBERTI Y HERNÁNDEZ: UNA ÉGLOGA FÚNEBRE

  ÉGLOGA FÚNEBRE A TRES VOCES Y UN TORO PARA LA MUERTE LENTA DE UN POETA [1942] Primero vino al mundo Antoine en Lyon, a orillas de un gran río que va a morir al Mediterráneo, era 1900. Y murió sobre el azul marino luchando contra el fanatismo nazi, en 1944, cercana ya la Segunda Guerra Mundial a su final. Miguel nació en Orihuela, junto a un meandro del Bajo Segura, en 1910. Y murió, lo murieron, tras las rejas negras y frías de una cárcel de Alicante, también a un tiro de piedra del Mediterráneo, asombrado por cinco palmeras generosas que trataban de escapar a todas horas de un oscuro patio de la prisión, datileras que todavía siguen vivas estos días. Una cárcel, juzgado ahora, en cuyo muro se homenajeó, en 1976, gran mural mediante, a los tres poetas del sacrificio. Al pie del mural un rótulo gritaba, contundentes mayúsculas, HOMENATGE ALS POETES DEL SACRIFICI-, pintura sobre piedra que profundizaba en la herida de la memoria. El retrato de Antonio a la izquierda del espectador;...