Ir al contenido principal

El Palmeral de Orihuela. Un Centro de Interpretación

Proyecto de un Centro de Interpretación del Palmeral de Orihuela




Proyecto de un Centro de Interpretación del Palmeral de Orihuela (I)


El día 2 de mayo de 2020, repasando los muros de Facebook, entreteniendo el confinamiento de estos días alarmados y viejos de la pandemia del coronavirus, me encuentro con un completo, entrañable y emocionado artículo de José Jaime Verdú, titulado “La casa de los Verdú”.

En él se hace eco de la satisfacción que le produce la cercana rehabilitación-reconversión de dos de las tres casas de la finca de los Verdú, en un Centro de Interpretación del Palmeral de Orihuela, a impulsos del Ayuntamiento. A continuación, relata la historia de su familia en relación a casa -la intrahistoria que diría Unamuno, o la historia de las pequeñas cosas en que se solazaba en sus escritos el maestro Azorín-.

La casa de los Verdú -bueno, los huertanos, hace más de medio siglo decíamos de los Verduses- está localizada, quién no lo sabe, donde la avenida del D. García Rogel gira un poco a la derecha viniendo de la ciudad hacia el Escorratel. En realidad, la tal avenida fue nombrada como la “alameda de las mil palmas” en alguno de los versos juveniles de Miguel Hernández -en uno de mis libros sobre patrimonio literario lo he anotado-, que tanto anduvo por el Palmeral y sus contornos huertanos.

José Jaime Verdú, colega del Laboral, cuenta emocionado su historia, originariamente vinculada al Palmeral, una historia personal paralela a la de gentes que salieron del entorno de los huertos de palmeras, entre las que me cuento. Me da que habla con mucha nostalgia del este lugar maravilloso,  de este monumento huertano, ejemplo único de paisaje humano, que no natural, como se empeñan algunos en calificarlo. No es un paisaje natural, no, que es un paisaje creado y mantenido a lo largo de siglos con el trabajo y el sudor de huertanos y huertanas.

Un Centro de Interpretación de Orihuela. La memoria, que todavía me funciona, a ratos, me lleva a una estantería, donde tengo los materiales y los trabajos de un Máster en Gestión del Patrimonio cursado por un servidor en Orihuela durante los cursos 2012-2013 y 2013-2014. Pues bien, cojo el trabajo de fin del curso 2012-2013, y veo que lleva como título

PROYECTO DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PALMERAL DE ORIHUELA

Tal trabajo se entregó a la Universidad de Alicante y al Ayuntamiento de Orihuela, ambas instituciones organizadoras del título. El objetivo de tal Máster era formar profesionales para la gestión del patrimonio y formular con sus trabajos oportunidades de puesta en valor de nuestro riquísimo acervo patrimonial. Claro está que se daba por sentado el que, si se llevaban a cabo nuestras propuestas, se nos consultaría nuestra opinión al respecto, como generadores de la idea.

El trabajo de marras se entregó en 2013. Estamos en 2020. Quizá se me diga algo personalmente respecto al Centro de Interpretación del Palmeral de Orihuela. Quizá pueda aportar algunas sugerencias. Que es un trabajo que me llevó medio año. A lo mejor alguno de estos días…

Al rebujo del artículo facebokístico de José Jaime me asomo a las noticias escuetas que da la prensa digital sobre la conversión de Los Verdú en la sede del Centro de Interpretación del Palmeral. Y ¡oh, Dios mío!, me encuentro con que el proyecto museístico va acompañado de otro proyecto, el de La Canal de la Escorrata. Otro viaje a la estantería donde están los materiales del Máster. Saco otro trabajo, el que me dio, definitivamente, acceso al título de Máster en Gestión del Patrimonio. Resulta que mi querido trabajo, correspondiente al curso 2013-2014, se llama, así de largo, así de chulo,

LA CANAL DE LA ESCORRATA,
DENTRO DEL SISTEMA HIDRÁULICO VERTEBRADOR DEL PALMERAL DE ORIHUELA: LA ACEQUIA DEL ESCORRATEL Y EL AZARBE DE LAS FUENTES. PROPUESTA DE UNA RUTA TURÍSTICA SOBRE LA ARQUITECTURA DEL AGUA EN ORIHUELA Y SU HUERTA.

Pues nada, aquí queda la primera entrega -vendrán algunas más, que aspiro a ser escritor- sobre mis trabajos del Máster en Gestión del Patrimonio -oriolano, por supuesto-, al que dediqué dos años de esfuerzo continuado. En los próximos días, más. A la espera que, por lo menos, se me diga algo, aunque sólo sea algún eco de la propiedad intelectual.

Las entregas irán saliendo hacia donde pueda ser, desde mi blog, que se llama Agendiaria. Literatura y patrimonio. Poco a poco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTONIO GRACIA, EN BUSCA DE LA LUZ

  BUSCANDO A ONIRIA En busca de la luz, buscando a Oniria La luz, una búsqueda constante de Antonio Gracia a través de su obra. En nombre de la luz es un libro luminoso, y valga la redundancia, que el autor escribe iluminado por la antorcha que Prometeo blandió para entregar el fuego -el conocimiento- a los mortales. El libro se abre en una introducción del crítico más profundo, y más constante, desde hace mucho tiempo, de la obra del poeta, el profesor Ángel Luis Prieto de Paula, que lleva por título “La poesía de Antonio Gracia”. El autor dedica el libro a Oniria. El poemario está estructurado en cuatro apartados: En el origen, Amanecer en la noche, Tres palimpsestos, Una poética. Dentro de este último apartado, dos partes: La estrategia del verbo y La búsqueda de Oniria. “La búsqueda de Oniria” ofrece una leve introducción y seis ítems titulados: En un mundo esforzado, El tema, Este libro, Un tratado encubierto, Refundición o corolario, Identidad de la poesía.   ¿S...

La escoba de Miguel Hernández

LA ESCOBA. INVITACIÓN A LA LECTURA EN EL LXXII ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ Artículo publicado en marzo de 2014 El poema "ASCENSIÓN DE LA ESCOBA", Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar el polvo sin vuelo de cada cosa Bajó porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, Azucena que barre sobre la misma fosa, Es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, Porque la juventud propaga su esqueleto Que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieta. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora. crecía sobre la pantalla en que proyectabas imágenes ilustradoras de una conferencia, «La necesidad de difundir los valores de la huerta: una propuesta de Centro de Inte...

ALBERTI Y HERNÁNDEZ: UNA ÉGLOGA FÚNEBRE

  ÉGLOGA FÚNEBRE A TRES VOCES Y UN TORO PARA LA MUERTE LENTA DE UN POETA [1942] Primero vino al mundo Antoine en Lyon, a orillas de un gran río que va a morir al Mediterráneo, era 1900. Y murió sobre el azul marino luchando contra el fanatismo nazi, en 1944, cercana ya la Segunda Guerra Mundial a su final. Miguel nació en Orihuela, junto a un meandro del Bajo Segura, en 1910. Y murió, lo murieron, tras las rejas negras y frías de una cárcel de Alicante, también a un tiro de piedra del Mediterráneo, asombrado por cinco palmeras generosas que trataban de escapar a todas horas de un oscuro patio de la prisión, datileras que todavía siguen vivas estos días. Una cárcel, juzgado ahora, en cuyo muro se homenajeó, en 1976, gran mural mediante, a los tres poetas del sacrificio. Al pie del mural un rótulo gritaba, contundentes mayúsculas, HOMENATGE ALS POETES DEL SACRIFICI-, pintura sobre piedra que profundizaba en la herida de la memoria. El retrato de Antonio a la izquierda del espectador;...