Ir al contenido principal

A Miguel Hernández un 30 de Octubre

Ascensión de Miguel Hernández al Seminario


Octubre era un mes señalado dentro de su corta biografía. 1939. Iba a cumplir 29 años. Primer octubre de la Victoria. El poeta trataba de escribir, era a mediados de mes, una carta a su mujer, que estaban allá abajo con su hijo. Lápiz y papel. Qué lápiz y qué papel. No se encontraba muy católico en la lóbrega estancia en que se hallaba prisionero. Un sótano del Seminario de San Miguel Arcángel y la Inmaculada Concepción. Iba a ponerse a escribir, pero cuando humedecía el grafito con la punta de la lengua se ponía a pensar sobre las causas por las qué estaba encerrado en aquella prisión. Repasaba los antecedentes de su asunción al Seminario y los duros días que ya había pasado en aquella cárcel.

Día de San Miguel. 29 de septiembre. Su santo. Hacía años que no lo celebraba. El poeta, además de barro -“Me llamo barro aunque Miguel me llame.”-, se llamaba así, eso decían, porque su padre, nacido en Redován, le puso su nombre, que era el del patrón del pueblo, el glorioso arcángel. Redován, donde ese mismo año de 1939, por enero, habían estado, de paso, una noche, Negrín, la Pasionaria y otros dirigentes republicanos, en plena desbandada, camino hacia el aeródromo de Monóvar que les prometía un exilio a lomos del avión que pilotaría Jiménez de Cisneros. El poeta no tuvo plaza en ese avión. Pues nada, este año iba a celebrar su santo. Hacía medio mes que lo habían puesto en libertad y algo tenía que hacer. No iba a estar escondido todo el día todos los días.

Cuando llegaba con Justino a la plaza de la Soledad empezó a comprender que no debía haber salido a celebrar su onomástica. Y eso que le habían advertido de la cosa. ¡Chico, estás loco para salir por Orihuela! Nene, ¿es que no has tenido bastante? Chacho, ¿es que no piensas en tu mujer y en tu hijo? ¡Miguelico, no seas cabezón! Las heridas de la guerra manaban sangre todavía a chorros por la calle Mayor. Índices acusadores le señalaban por donde iba pasando. Acababa de visitar a los padres de su amigo del alma. Tras la visita, el hermano de Ramón le quiso acompañar, por lo que pudiera pasar, al tiempo prolongarían ambos el revival del hermano y del amigo. Iban hablando por delante del larguísimo muro de la catedral, a la vista de los innumerables vítores de sangre de toro y de almagra de los bachilleres, de los licenciados, de los doctores que se habían recibido en tiempos pasados. Larguísimo muro, pared de piedra eterna donde seguían estando las firmas de los canteros que construyeron la catedral, signos masones tan analizados por los ojos investigadores de don Magín, el que vivió en la Orihuela recreada por Miró.

Pasaban por delante del palacio obispal. Pensó en el Obispo leproso y del mismo habló con Justino. Del Obispo. De Don Magín. De doña Purita, aquella soltera frutal, qué buena y apetecible la retrató el bueno de don Gabriel. Rememoró por unos segundos aquellos sus poemas que tituló “Alba de hachas” y “Sonreídme”. Miró al otro al otro lado, a la placeta del Salvador, y recordó el episodio de la biografía novelada de Jaime el Barbudo que sucedió en aquel entorno. Jaime el de la Sierra, sí, el que robaba a los ricos para repartir entre los pobres.

Llegando al refugio de las Cadenas, pensó en aquellos murcianos del pasado que venían a Orihuela, cometían tropelías y se acogían a sagrado. Recordaba la inquina, la tirria que los oriolanos tenían hacia los de Murcia, por los ataques que a lo largo de la historia habían venido de aquel lado. Aunque en realidad, los que vivían al otro lado de la raya de Castilla eran, por lo menos en su poesía de guerra, “murcianos de dinamita | frutalmente propagada”, paisanos soldados firmemente dispuestos en férreos octosílabos entre “aragoneses de casta” y “leoneses, navarros, dueños | del hambre, el sudor y el hacha”.

Enseguida pasaron por delante de la portada del Loreto, a la izquierda, y la puerta de la capilla del mismo nombre, a la derecha. Y mientras hablaba con Gabriel Sijé, su cabeza no cesaba de pensar. Le venía a la mente uno de los poemas que había compuesto para su primer libro, en que hablaba de manera subrepticia de los canónigos de la catedral. Poesía que no fue publicada dentro de Perito, quizá por ser un tantico irreverente. Composición que, aunque brillante y contundente, no había gustado a don Luis. Que no, que no, que no se pueden hacer gracietas con las cosas de la iglesia. Octava que comienza diciendo “Vibran las herrerías celestiales”, que deben ser las rejas admirables de la catedral, la del coro, y los incontables tubos metálicos del soberbio órgano barroco. Octava que define a los canónigos como polifemos posteriores, por la coronilla,  que cantan, “corales”, mientras “el pueblo duerme”. Vaya si dormía el pueblo.

Ya se asomaba por la calle Mayor a la Plaza de la Soledad y le vino a la memoria, cuántos recuerdos, la “Elegía” a su amigo, sobre todo el endecasílabo que hablaba de aquel lugar, que en el pasado había sido el cementerio adosado al testero de la Parroquia del Salvador y de Santa María, “Ando sobre rastrojos de difuntos”. Pues sí, seguía andando sobre rastrojos de difuntos, los del pasado lejano y los recientes. Y entonces fue su prendimiento definitivo, del que ya no se libraría. 
       
       Trataba de escribir una carta. A los que se habían quedado allá abajo. Antes de escribir le seguía dando vueltas y vueltas al asunto. Lo suyo, su subida fue también una asunción, porque las veces que había subido antes  al Seminario habían sido ascensiones gozosas –motu proprio- para merendar la mona de Pascua florida y admirar la gloria del paisaje de la Vega Baja y de parte de la Media. Recordaba su subida, hacía medio mes, su asunción personal, en alma y cuerpo, al Seminario, preso y escoltado por la pareja, por el Paseo de los Catedráticos. Qué subida tan distinta esta, tan amarga, a las felices ascensiones al Seminario con que se deleitaba, Jueves de Carnaval era, pocos años antes, con Carlos Fenoll, el panadero amigo: “San Miguel. | Fragancia a tomillo. Sol. | Sube la gente en tropel | la cuesta de caracol.” ¡Qué amarga la fragancia del tomillo, y la de la retama, en este  octubre de 39!

                        Miguel Ruiz Martínez, Orihuela. Literatura y patrimonio

Comentarios

Entradas populares de este blog

La escoba de Miguel Hernández

LA ESCOBA. INVITACIÓN A LA LECTURA EN EL LXXII ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ Artículo publicado en marzo de 2014 El poema "ASCENSIÓN DE LA ESCOBA", Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar el polvo sin vuelo de cada cosa Bajó porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, Azucena que barre sobre la misma fosa, Es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, Porque la juventud propaga su esqueleto Que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieta. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora. crecía sobre la pantalla en que proyectabas imágenes ilustradoras de una conferencia, «La necesidad de difundir los valores de la huerta: una propuesta de Centro de Inte

PROFANO DEMIURGO, JOSÉ MARÍA PIÑEIRO

  El escritor, el poeta, se sienta ante la página en blanco. Está decidido. A su alrededor, tal cual, sin ordenar, el caos originario. Y quiere sistematizar la cosa. Explicarse a sí mismo en su entorno. Y poco a poco, subido al tiempo que pasa ineluctablemente, va componiendo su re-creación a través de la escritura. Y va proporcionándose a sí mismo, y también quiere que sirva para los demás, una respuesta, una cierta solución al enigma de la existencia que columbra, a través del fulgor de los días ardidos. Entre estas luminarias, la rosa aparece con sus pétalos encendidos en algunos versos. A José María Piñeiro creo que me lo presentó el Coordinador Académico de la Cátedra Arzobispo Loazes ante la entrada de la Sala Villanueva, en 2013, cuando dio a conocer su Profano Demiurgo. Tengo referencias de su trayectoria como escritor, artista e impulsor de Empireuma , revista que ha llenado una parte importante del ámbito cultural oriolano durante las últimas décadas. Me leí su Profano hace

Ada Soriano y la soledad o Entre la mecedora y la luna

Ada Soriano y Principio y fin de la soledad o Entre la mecedora y la luna Antonio Enrique, en el prólogo de Principio y fin de la soledad, 2011 , anuncia que “los motivos de la poesía de Ada Soriano son la maternidad, el mar, la luna, los niños, los animales, la gente”. Yo añadiría que la mujer sobre todo. La luna, a fuerza de luz y de metáforas aparece con frecuencia a  lo largo del libro con distintas tonalidades a través de un paisaje que intuyo más bien nocturno. Una luna galáctica, por lo de ser reservorio de leche en varias de las composiciones. La escritora reflexiona a través del corazón, desde el leve y sistemático balanceo de su mecedora, a la que está hecho su cuerpo. En el poema con que comienza la obra, que da nombre al conjunto, vemos como “la luna se recuesta | en la cumbre penumbrosa | en forma de balancín”. Una luna que se mece en un monte; y más adelante, avanzada la composición observa que “la luna ilumina mi huella en el camino | y me contengo