Ir al contenido principal

Miguel Hernández y el paisaje de Orihuela en Santa Pola, 28-03-19



Presentación del libro Miguel Hernández y el paisaje de Orihuela, de Miguel Ruiz Martínez en Baluarte del Duque del Castillo de Santa Pola en el LXXVII aniversario de la muerte del poeta.



Introducción. Literatura, trabajo, paisaje


        Entre los años 2014 y 2017 he publicado una serie de artículos, hasta 48,  Orihuela, literatura y patrimonio, en los periódicos La Verdad y Las Provincias, un trabajo dedicado a resaltar el patrimonio cultural oriolano, en especial el patrimonio literario. Un tercio han estado dedicados a Miguel Hernández. La serie se interrumpió bruscamente a principios de 2017, al desaparecer la sección de La Verdad dedicada a la provincia de Alicante. Esos artículos han aparecido también en formato de libro bajo el título de Orihuela. Literatura y patrimonio, 2017.

He seguido trabajando sobre el patrimonio literario de Orihuela centrándome, en este año del LXXV aniversario de la muerte de Miguel Hernández, en aspectos de su obra y de su biografía. El resultado comprende los veinticuatro  artículos que forman este libro. Uno de ellos, ampliado, se ha presentado como comunicación al IV Congreso Internacional Miguel Hernández, recientemente celebrado.

En este año de 2017, en que la agenda literaria de Orihuela está tan llena de efemérides –no en vano nuestra ciudad aspira a ser Ciudad Creativa Literaria de la UNESCO-, he querido relacionar la obra de Miguel Hernández con las de Gabriel Miró, Ramón de Campoamor, Manuel Molina, Rafael Pérez y Pérez, y otros escritores. También se refieren algunas circunstancias que concurrieron en el primer homenaje colectivo y público que se tributó a nuestro poeta en Orihuela, primavera de 1971, por parte del Club Tháder.

¿Sobre qué fondo discurren los párrafos de los trabajos que se articulan en las páginas siguientes? Las más de las veces sobre paisajes de Orihuela, de su huerta, de su sierra, de sus palmeras, todos ellos necesarios para entender una parte importante de la obra de Miguel Hernández. Pero también se sale de dichos paisajes y se llega al paisaje de escritores que influyeron sobre nuestro poeta, o sobre formas populares que también le prestaron ayuda para redactar versos a través de todas sus etapas. Por lo que respecta a los paisajes de nuestro entorno se presta atención, sobre todo, a la huerta, y dentro de ella al palmeral. Se podría decir, en este sentido, que Miguel Hernández sigue siendo el gran valedor de este monumento paisajístico generado por la mano del hombre a través de los siglos y sobre el cual se ciernen claras amenazas desde hace bastantes décadas. El patrimonio literario creado por el autor de Cancionero y romancero de ausencias nos ayuda a reclamar la salvaguarda de la huerta, paisaje construido por manos huertanas, desde hace cerca de veinte siglos, sobre el antiguo salobral de la inmensa palus que describiera Avieno a su joven discípulo Probo, ante un mapa, a la vista del enorme aguazal de la desembocadura de los ríos Theodorus, Alebus y Canis.


El paisaje de Orihuela, vega, huerta, campo, sierra, ciudad, está cambiando rápidamente. La historia, la especulación, los hombres, el sistema,  las condiciones socioeconómicas amenazan con seguir arramblando elementos cotidianos que quedan de este donde en que nos movemos. La obra de Miguel Hernández no puede entenderse sin enmarcarla en el paisaje en que nació y su entorno inmediato. Y eso se puede decir, es verdad, de cualquier creador. Pero en el caso de Miguel se puede predicar muy intensamente el aserto. [...].


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTONIO GRACIA, EN BUSCA DE LA LUZ

  BUSCANDO A ONIRIA En busca de la luz, buscando a Oniria La luz, una búsqueda constante de Antonio Gracia a través de su obra. En nombre de la luz es un libro luminoso, y valga la redundancia, que el autor escribe iluminado por la antorcha que Prometeo blandió para entregar el fuego -el conocimiento- a los mortales. El libro se abre en una introducción del crítico más profundo, y más constante, desde hace mucho tiempo, de la obra del poeta, el profesor Ángel Luis Prieto de Paula, que lleva por título “La poesía de Antonio Gracia”. El autor dedica el libro a Oniria. El poemario está estructurado en cuatro apartados: En el origen, Amanecer en la noche, Tres palimpsestos, Una poética. Dentro de este último apartado, dos partes: La estrategia del verbo y La búsqueda de Oniria. “La búsqueda de Oniria” ofrece una leve introducción y seis ítems titulados: En un mundo esforzado, El tema, Este libro, Un tratado encubierto, Refundición o corolario, Identidad de la poesía.   ¿S...

La escoba de Miguel Hernández

LA ESCOBA. INVITACIÓN A LA LECTURA EN EL LXXII ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ Artículo publicado en marzo de 2014 El poema "ASCENSIÓN DE LA ESCOBA", Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar el polvo sin vuelo de cada cosa Bajó porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, Azucena que barre sobre la misma fosa, Es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, Porque la juventud propaga su esqueleto Que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieta. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora. crecía sobre la pantalla en que proyectabas imágenes ilustradoras de una conferencia, «La necesidad de difundir los valores de la huerta: una propuesta de Centro de Inte...

ALBERTI Y HERNÁNDEZ: UNA ÉGLOGA FÚNEBRE

  ÉGLOGA FÚNEBRE A TRES VOCES Y UN TORO PARA LA MUERTE LENTA DE UN POETA [1942] Primero vino al mundo Antoine en Lyon, a orillas de un gran río que va a morir al Mediterráneo, era 1900. Y murió sobre el azul marino luchando contra el fanatismo nazi, en 1944, cercana ya la Segunda Guerra Mundial a su final. Miguel nació en Orihuela, junto a un meandro del Bajo Segura, en 1910. Y murió, lo murieron, tras las rejas negras y frías de una cárcel de Alicante, también a un tiro de piedra del Mediterráneo, asombrado por cinco palmeras generosas que trataban de escapar a todas horas de un oscuro patio de la prisión, datileras que todavía siguen vivas estos días. Una cárcel, juzgado ahora, en cuyo muro se homenajeó, en 1976, gran mural mediante, a los tres poetas del sacrificio. Al pie del mural un rótulo gritaba, contundentes mayúsculas, HOMENATGE ALS POETES DEL SACRIFICI-, pintura sobre piedra que profundizaba en la herida de la memoria. El retrato de Antonio a la izquierda del espectador;...