Ir al contenido principal

MIGUEL HERNÁNDEZ Y ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY I

VIDAS PARALELAS, OBRAS PERPENDICULARES


Este libro que el lector tiene en sus manos intenta ir, en parte, por el camino señalado por Plutarco, que tenía la ventaja, sobre otros historiadores, de que fue sacerdote de Apolo en Delfos, siendo el encargado de explicar los oráculos confusos con que respondían las Pitias a las preguntas de los mortales, equívocos quizá debidos a las emanaciones telúricas que respiraban las sibilas délficas en la gruta del santo trípode y el caldero mágico.  Interpretaciones las de Plutarco que no estaban reñidas con el Nosce te ipsum grabado en el pronaos del templo del dios titular del lugar.

     Se trata de reflexionar sobre dos escritores –Miguel y Antoine- que coincidieron en el tiempo, en los temas, en la sensibilidad, en los trabajos. Los dos, de «buena índole y un ánimo inclinado al trabajo». Y enraizados en la virtud, entendida a lo clásico.

          Este libro se ha ido gestando durante una década, la segunda de este siglo, a través de la lectura de las obras de ambos escritores, y de algunas más. Leer es un placer. Al principio, en 2010, la idea original se concretó en una conferencia titulada “Miguel Hernández  y Antoine de Saint-Exupéry: Vidas paralelas y sin embargo perpendiculares”, leída en la UNED de Elche, con motivo de la semana homenaje que la institución dedicó al Centenario del nacimiento del poeta oriolano. Como ensayo previo se presentó el trabajo a los alumnos de un curso de Bachillerato de Letras en el Aula Sixto Marco del IES La Asunción de Elche, a finales de 2009. La conferencia empezaba así:

 

Vidas paralelas las de Miguel Hernández y Antoine de Saint-Exupéry, un poco a la manera de Vidas paralelas de Plutarco. Sí, pero más. Pensando en otro Miguel, Miguel Delibes, que acaba de irse, alcanzado definitivamente por la alargada sombra del ciprés, y pensando en el título de este trabajo, me ha venido a la memoria un paisaje urbano que he visto, sobre todo, en los pueblos y las ciudades de la submeseta norte, la submeseta de Delibes. Hileras de árboles plantados en paralelo en los caminos, en las avenidas de los parques, en los jardines públicos. Árboles que cuando crecen unen por sus ramas, primorosamente, los hábiles jardineros, para que mezclen su vida, su savia, su sombra, su luz. Árboles que dan sombra en verano y sol en invierno. Así veo yo la obra y la vida de los dos escritores a los que nos vamos a acercar, paralelas y, sin embargo, perpendiculares. Como árboles unidos por sus ramas, mezclando su sangre, su espíritu, por obra y gracia de los lectores, que somos los afortunados jardineros de los libros.


La conferencia es un ensayo en que se trata de exponer las relaciones, las correspondencias, las coincidencias entre ambas vidas y obras, tan contemporáneas entre sí, tan amantes de la justicia y de la libertad, tan parejas incluso en sus trágicas muertes.


Los párrafos anteriores corresponden a la "Introducción" del libro. Trabajo que se presenta en la Sala Histórica de la Biblioteca Pública del Estado y Archivo Histórico "Fernando de Loazes" de Orihuela, el día 22 de marzo de 2023, miércoles, a las 19:30 h.  En el acto intervienen el autor de Miguel Hernández y Antoine de Saint-Exupéry. Vidas paralelas, obras perpendiculares, y el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTONIO GRACIA, EN BUSCA DE LA LUZ

  BUSCANDO A ONIRIA En busca de la luz, buscando a Oniria La luz, una búsqueda constante de Antonio Gracia a través de su obra. En nombre de la luz es un libro luminoso, y valga la redundancia, que el autor escribe iluminado por la antorcha que Prometeo blandió para entregar el fuego -el conocimiento- a los mortales. El libro se abre en una introducción del crítico más profundo, y más constante, desde hace mucho tiempo, de la obra del poeta, el profesor Ángel Luis Prieto de Paula, que lleva por título “La poesía de Antonio Gracia”. El autor dedica el libro a Oniria. El poemario está estructurado en cuatro apartados: En el origen, Amanecer en la noche, Tres palimpsestos, Una poética. Dentro de este último apartado, dos partes: La estrategia del verbo y La búsqueda de Oniria. “La búsqueda de Oniria” ofrece una leve introducción y seis ítems titulados: En un mundo esforzado, El tema, Este libro, Un tratado encubierto, Refundición o corolario, Identidad de la poesía.   ¿S...

La escoba de Miguel Hernández

LA ESCOBA. INVITACIÓN A LA LECTURA EN EL LXXII ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ Artículo publicado en marzo de 2014 El poema "ASCENSIÓN DE LA ESCOBA", Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar el polvo sin vuelo de cada cosa Bajó porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, Azucena que barre sobre la misma fosa, Es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, Porque la juventud propaga su esqueleto Que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieta. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora. crecía sobre la pantalla en que proyectabas imágenes ilustradoras de una conferencia, «La necesidad de difundir los valores de la huerta: una propuesta de Centro de Inte...

ANTONIO GRACIA I

  ANTONIO GRACIA I TRES POEMAS ÓRFICOS 29 de diciembre de 2022 Antepenúltimo día de este año. Esto se acaba. El último, antes de salir, que apague la luz. Va llegando el acabose. Recibo un mensaje que se lanzó al espacio virtual el día 20 de septiembre de 2019, hace ya más de tres años. Un mensaje de Antonio Gracia, que entiendo como un regalo postrimería que rinde culto a una amistad de hace más de medio siglo. Me envía, de parte de Oniria -algún día diré algo de Oniria-, un poema titulado “Tres epitafios órficos” cuyos títulos son:  La muerte universal,  Las ruinas de la luz y  Laberinto estelar.                 El poema está en El Cuaderno. Cuaderno Digital de Cultura . De este trío de epitafios traslado al posible lector el tercero, que sirve como muestra del «existencialismo o fatalismo agónico» en que se mueve el escritor a lo largo de su dilatada profesión de poeta. Ya ves que los versos están dirigidos a ti: ...