Ir al contenido principal

MIGUEL HERNÁNDEZ Y ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY IV

 TU RISA ME HACE LIBRE



Tu risa me hace libre

“Tu risa me hace libre” es el ensayo número 27 de los que componen el libro Miguel Hernández y Antoine de Saint-Exupéry. Vidas paralelas, obras perpendiculares, del escritor Miguel Ruiz Martínez. Lo que sigue es la primera parte de ese capítulo.

La ilustración de este trabajo, pomos de azahares de un naranjo de un huerto de la Huerta de Orihuela, quiere asociar la risa de un tierno niño con la risa de estas flores, que suena ya por el aire de esta primavera, que marzo ya ha venido 

La risa aparece en varios poemas de Miguel Hernández. Pero donde la risa se muestra más reluciente, donde relumbra más, es en las “Nanas de la cebolla”. Qué perpendicular es esta risa a la risa del Principito. De las doce estrofas que forman la composición, seis muestran expresamente la risa del tierno infante. La risa del hijo. La risa del príncipe de la casa. La esperanza depositada sobre un tierno mamón.

Pobreza en la casa del pobre. Del pobre que está en la cárcel. La cebolla como materia prima de la leche materna. Escarcha, parecida a la escarcha del cinco de enero, víspera del día de Reyes. Escarcha, hambre, hielo, cuna, sangre, madre de azúcar:

La cebolla es escarcha

cerrada y pobre:

escarcha de tus días

y de mis noches.

Hambre y cebolla:

hielo negro y escarcha

grande y redonda.

 En la cuna del hambre

mi niño estaba.

Con sangre de cebolla

se amamantaba.

Pero tu sangre

 escarchada de azúcar,

cebolla y hambre.

Ea la nana. Vienen cuatro estrofas subrayadas por la risa de un niño que es la esperanza de sus padres. Versos de los más hermosos que se han escrito. Los motivos de la risa para el niño. Ea la nana. El tema de la Galactotrofusa, tan humano, de la Madonna Lactans, de la Virgen de la Leche. Pero quizá no convenga sacar el tema de la Virgen madre –tan literario- en este poema tan humano. Aunque tal vez se pudiera traer a colación el mito del nacimiento de la Vía Láctea:

Una mujer morena

resuelta en luna,

se derrama hilo a hilo

sobre la cuna.

Ríete, niño,

que te tragas la luna

cuando es preciso.

         Por favor, la risa en la cara del niñito, del jico. La risa en los ojos del niño. La luz del mundo en los ojos de una criatura. El género humano encarnado en un niño. La alondra está siempre cantando de amor:

Alondra de mi casa,

ríete mucho.

Es la risa en tus ojos

la luz del mundo.

Ríete tanto

que en el alma, al oírte,

bata el espacio. 

         La risa del hijo hace libre al prisionero. Le quita de la soledad. Imagina el preso la risa del hijo, en tanto que a él le caen lágrimas silenciosas. ¿Por qué le pusieron tanta cárcel? El romance del prisionero, la risa del niño, las alas de la avecica que le cantaba al albor:

 Tu risa me hace libre,

me pone alas.

Soledades me quita,

cárcel me arranca.

Boca que vuela,

corazón que en tus labios

relampaguea.

       La risa del hijo es la espada para su victoria. Ea la nana, canta tras las rejas de la cárcel, meciendo el prisionero la cuna que tiene forma de luna creciente. El niño en los brazos de la madre, el niño en los brazos del padre. El niño vencerá con su amor a las flores, al canto de las alondras, será su sol, su futuro. Todo:

 Es tu risa la espada

más victoriosa.

Vencedor de las flores

y las alondras.

Rival del sol,

porvenir de mis huesos

y de mi amor.

La carne aleteante,

súbito el párpado,

y el niño como nunca

coloreado.

¡Cuánto jilguero

se remonta, aletea,

desde tu cuerpo!    

Sigue pidiéndole al hijo que ría, que defienda la risa. Y el preso mira a su alrededor. Las rejas, los muros, los cerrojos, el polvo. El hierro. Y vuelve sus ojos a su etapa de niño, la niñez es la patria y la matria –que diría por algún poema Manuel Molina- de todas las personas:

 Desperté de ser niño.

Nunca despiertes.

Triste llevo la boca.

Ríete siempre.

Siempre en la cuna,

defendiendo la risa

pluma por pluma.

         El tema del vuelo, tan caro al poeta, que quiso volar tan alto, a lo Ícaro, más cerca del sol, se encarna en su hijo:

 Ser de vuelo tan alto

tan extendido,

que tu carne parece

cielo cernido.

¡Si yo pudiera

remontarme al origen

de tu carrera!

         La tristeza en su encarcelamiento. Tantas penas, sufrimientos, miedos, lejos de los suyos, los suyos lejos de él. A su hijo ya le han salido cinco dientes de leche. Dientes blancos como la leche. Con el blancor de los pétalos del azahar, del jazmín. Y cuando ríe, los muestra:

 Al octavo mes ríes

con cinco azahares.

Con cinco diminutas

ferocidades.

Con cinco dientes

como cinco jazmines

adolescentes.

Frontera de los besos

serán mañana,

cuando en la dentadura

sientas un arma.

Sientas un fuego

correr dientes abajo

buscando el centro.

         De nuevo el tema del vuelo. Solo quien ama vuela. Ama la doble luna del pecho de la madre, vuela en esa doble luna que se derrama como un hilo en la boca del niño:

Vuela niño en la doble

luna del pecho.

Él, triste de cebolla.

tú, satisfecho.

No te derrumbes.

No sepas lo que pasa

ni lo que ocurre.

        Y las “Nanas de la cebolla” siguen en nuestros oídos cantadas por Joan Manuel Serrat, desde hace más de medio siglo. Serrat, un cantautor componente dels Setze Jutges, hijo adoptivo de Orihuela. Qué vigencia de la poesía de Miguel Hernández. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTONIO GRACIA, EN BUSCA DE LA LUZ

  BUSCANDO A ONIRIA En busca de la luz, buscando a Oniria La luz, una búsqueda constante de Antonio Gracia a través de su obra. En nombre de la luz es un libro luminoso, y valga la redundancia, que el autor escribe iluminado por la antorcha que Prometeo blandió para entregar el fuego -el conocimiento- a los mortales. El libro se abre en una introducción del crítico más profundo, y más constante, desde hace mucho tiempo, de la obra del poeta, el profesor Ángel Luis Prieto de Paula, que lleva por título “La poesía de Antonio Gracia”. El autor dedica el libro a Oniria. El poemario está estructurado en cuatro apartados: En el origen, Amanecer en la noche, Tres palimpsestos, Una poética. Dentro de este último apartado, dos partes: La estrategia del verbo y La búsqueda de Oniria. “La búsqueda de Oniria” ofrece una leve introducción y seis ítems titulados: En un mundo esforzado, El tema, Este libro, Un tratado encubierto, Refundición o corolario, Identidad de la poesía.   ¿S...

La escoba de Miguel Hernández

LA ESCOBA. INVITACIÓN A LA LECTURA EN EL LXXII ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ Artículo publicado en marzo de 2014 El poema "ASCENSIÓN DE LA ESCOBA", Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar el polvo sin vuelo de cada cosa Bajó porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, Azucena que barre sobre la misma fosa, Es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, Porque la juventud propaga su esqueleto Que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieta. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora. crecía sobre la pantalla en que proyectabas imágenes ilustradoras de una conferencia, «La necesidad de difundir los valores de la huerta: una propuesta de Centro de Inte...

ANTONIO GRACIA I

  ANTONIO GRACIA I TRES POEMAS ÓRFICOS 29 de diciembre de 2022 Antepenúltimo día de este año. Esto se acaba. El último, antes de salir, que apague la luz. Va llegando el acabose. Recibo un mensaje que se lanzó al espacio virtual el día 20 de septiembre de 2019, hace ya más de tres años. Un mensaje de Antonio Gracia, que entiendo como un regalo postrimería que rinde culto a una amistad de hace más de medio siglo. Me envía, de parte de Oniria -algún día diré algo de Oniria-, un poema titulado “Tres epitafios órficos” cuyos títulos son:  La muerte universal,  Las ruinas de la luz y  Laberinto estelar.                 El poema está en El Cuaderno. Cuaderno Digital de Cultura . De este trío de epitafios traslado al posible lector el tercero, que sirve como muestra del «existencialismo o fatalismo agónico» en que se mueve el escritor a lo largo de su dilatada profesión de poeta. Ya ves que los versos están dirigidos a ti: ...