Ir al contenido principal

Ada Soriano y la soledad o Entre la mecedora y la luna


Ada Soriano y Principio y fin de la soledad o Entre la mecedora y la luna






Antonio Enrique, en el prólogo de Principio y fin de la soledad, 2011, anuncia que “los motivos de la poesía de Ada Soriano son la maternidad, el mar, la luna, los niños, los animales, la gente”. Yo añadiría que la mujer sobre todo. La luna, a fuerza de luz y de metáforas aparece con frecuencia a  lo largo del libro con distintas tonalidades a través de un paisaje que intuyo más bien nocturno. Una luna galáctica, por lo de ser reservorio de leche en varias de las composiciones. La escritora reflexiona a través del corazón, desde el leve y sistemático balanceo de su mecedora, a la que está hecho su cuerpo.

En el poema con que comienza la obra, que da nombre al conjunto, vemos como “la luna se recuesta | en la cumbre penumbrosa | en forma de balancín”. Una luna que se mece en un monte; y más adelante, avanzada la composición observa que “la luna ilumina mi huella en el camino | y me contengo en la penumbra”. Una luna que se mece vista desde un balancín abre el libro de la soledad. Y el último poema del conjunto es una ‘Oda a la mecedora’ en el que parece asomar, por fin, el final de la soledad.

            Y sigue, intermitentemente, la presencia de la luna. Las farolas “siembran lunas dispersas | en la rigidez del asfalto.” Y añora “la voz que se detiene, | el resplandor atenuado | como una luna suspendida | en la inmensidad del espacio. Dedica ‘Senectud’ a un anciano y le recuerda que cuando caminaba, tiempo atrás “Descendías a los cáñamos mojados, | sumergías tus piernas en el agua, | apretabas el cáñamo en el agua.” Y varios versos más adelante le ve los “pies cansados de tanta luna”. Quiero intuir en los renglones de la poeta la nostalgia, el recuerdo de un ser querido del entorno de la huerta de Orihuela.

En ‘Niña somalí’ Ada muestra su empatía con el dolor universal que supone la pobreza en general y en particular la pobreza infantil, al criticar la actitud del fotógrafo Kevin Carter, que hizo la fotografía de una niñita desnutrida en presencia de un buitre, en vez de ayudarla. Fotografía que recibió el premio Pulitzer. Desea la escritora que el cabello de la pequeña crezca y crezca y se pueda trenzar para pinchar la luna nocturna y “exprimir la grandiosa ubre del mundo.” Y piensa que la pobre niña piensa que “si explotara la luna, | si dejara llover su leche a cántaros, | alimentaría mi boca | y la de los que me acompañan.” El ‘Monólogo de una mujer’, dedicado a todas las mujeres que sufren malos tratos, está lleno de luz, pues “tras mi ventana asoma la luna | que reverbera en máxima plenitud.”

‘Sobre mí misma’, hacia el ecuador del libro, presenta otra vez el tema de la mecedora. Meciéndose en una “mecedora ágil” dice “Miro pues hacia arriba | y me encuentro con la noche | que llega de improviso | colgada de un carro de lunas.” Hermosa imagen la de la llegada de la noche colgada de un carro de lunas. Un carro de lunas. Como si se tratara de un carro cargado de melones de agua al anochecer que irrumpe, es ya tarde, por una vereda polvorienta de la huerta de de un verano del pasado. Y sigue apareciendo la luna.

Termina el poemario con la ‘Oda a la mecedora’, en que al amanecer se siente la escritora en plenitud, sentada y meciéndose con suavidad, rítmicamente. “Cuando amanece | los colores se despliegan, | los árboles se enderezan y yo, | sobre ti, me enderezo. | El sol acaricia el ocre de tu tela | y descubre tus contornos, | la elegancia de tu forma. | Sobre ti me balanceo | sobre tus curvas sinuosas | y la feminidad de tu ensamblaje.” Antes de cerrar el libro la autora, quizá suspirando, apunta el final de la soledad: “con el último balanceo | daré mi viaje por concluido.”

                       Miguel Ruiz, Orihuela, literatura y patrimonio




Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTONIO GRACIA, EN BUSCA DE LA LUZ

  BUSCANDO A ONIRIA En busca de la luz, buscando a Oniria La luz, una búsqueda constante de Antonio Gracia a través de su obra. En nombre de la luz es un libro luminoso, y valga la redundancia, que el autor escribe iluminado por la antorcha que Prometeo blandió para entregar el fuego -el conocimiento- a los mortales. El libro se abre en una introducción del crítico más profundo, y más constante, desde hace mucho tiempo, de la obra del poeta, el profesor Ángel Luis Prieto de Paula, que lleva por título “La poesía de Antonio Gracia”. El autor dedica el libro a Oniria. El poemario está estructurado en cuatro apartados: En el origen, Amanecer en la noche, Tres palimpsestos, Una poética. Dentro de este último apartado, dos partes: La estrategia del verbo y La búsqueda de Oniria. “La búsqueda de Oniria” ofrece una leve introducción y seis ítems titulados: En un mundo esforzado, El tema, Este libro, Un tratado encubierto, Refundición o corolario, Identidad de la poesía.   ¿S...

La escoba de Miguel Hernández

LA ESCOBA. INVITACIÓN A LA LECTURA EN EL LXXII ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ Artículo publicado en marzo de 2014 El poema "ASCENSIÓN DE LA ESCOBA", Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar el polvo sin vuelo de cada cosa Bajó porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, Azucena que barre sobre la misma fosa, Es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, Porque la juventud propaga su esqueleto Que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieta. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora. crecía sobre la pantalla en que proyectabas imágenes ilustradoras de una conferencia, «La necesidad de difundir los valores de la huerta: una propuesta de Centro de Inte...

RECUERDE EL ALMA DORMIDA. 70 ANIVERSARIO DEL INSTITUTO LABORAL DE ORIHUELA

  RECUERDE EL ALMA DORMIDA O AVIVE EL SESO Y DESPIERTE     Fig. 1. Fachada principal del palacio del Marqués de Arneva, sede actual del Ayuntamiento de Orihuela, en el pasado sede del Instituto Laboral. Airosa veleta que corona la linterna sobre una cúpula en discordia con la fachada. Archivo Ruiz-Mora.              Con motivo de la celebración del 70 aniversario del Laboral de Orihuela se ha programado una serie de actos cuya enumeración está recogida en un tríptico profético. Una de las concreciones de esos actos es la publicación de un libro, El Instituto Laboral de Orihuela. 24 ensayos crónicos , trabajo con el que se quiere exponer, de manera un tanto peculiar, lo que representó el Centro de Enseñanza Media y Profesional de Orihuela para los alumnos, para las profesoras y los profesores, y para Orihuela y la comarca de la Vega Baja del Segura. Hoy nos adentramos en la imagen y los renglones que pueblan el primero de esos ensayo...