Ir al contenido principal

Tentaciones de fray Thomás y Vida de una virtuosa doncella

“Sesca” y dos textos oriolanos del siglo XVIII. Una pesquisición sobre la lujuria de dos colegiales dominicos y un panegírico sobre las virtudes de una doncella de la ciudad



Abro un libro que ha caído en mis manos hace pocos días, a principios de julio de este año. Un libro de José Ruiz Cases, “Sesca”,  escritor oriolano que investiga y glosa, con una prosa extraordinariamente clara, vivaz y precisa, y con avispicas moderadas de ironía, dos documentos del siglo XVIII. Dos documentos dentro del ámbito de la de la literatura religiosa integrada en la severa la ortodoxia católica que se ha observado a través de los siglos  en nuestra Orihuela del Señor. El libro, publicado en 2012, se llama Las tentaciones de Fray Tomás de aquí-no y… Vida de la virtuosa doncella oriolana Margarita Albertos, con portada de Pepe Aledo sobre un grabado de José Vicente Alagarda. En el ‘Prólogo’ el autor nos dice que se tratan dos asuntos distintos, de temática  diametralmente opuesta, “sin otro nexo común que la proximidad del tiempo en que transcurren, y un fondo religioso/clerical común a los dos”.

Los textos sobre los que trabaja exhaustivamente “Sesca” son un legajo transcrito por Justo García Soriano que se remonta a 1723, Recepción de testigos sobre los hechos de los colegiales fray ThomásVillanova y fray Braulio, y la Oración fúnebre de la virtuosa Margarita Albertos y Mora, del canónigo oriolano Luis Santa Cruz y Pérez, escrita y leída en 1777. Mientras el legajo expone “un espinoso e impactante jurídico interno, incoado por los superiores dominicos del convento y Universidad de Orihuela para entender y aclarar unas conductas escandalosas cometidas contra el voto de castidad por dos colegiales de la Orden, La Oración fúnebre […] aborda […] la vida de Margarita Albertos y Mora, una doncella oriolana, fallecida en olor de santidad en 1775, pero cuyo entierro no revistió los honores debidos a juicio de sus paisanos.”

Ruiz Cases posee una prosa de historiador claro, de escritor conciso y directo. Una prosa forjada, en gran medida, en sus crónicas periodísticas, en sus publicaciones taurinas, en sus producciones sobre la historia local, en su lucha diaria, desde siempre, de activista social. Es un regalo de escritura directa y vivaz que nos introduce en la vida real de la Orihuela del siglo XVIII a través del análisis de dichos documentos, a la luz de una bibliografía extraordinaria y abundante y de unas lecturas siempre ambiciosas que quieren llegar  al Todo. El resultado de la lectura de esas fuentes primarias y el análisis subsiguiente nos pone delante de aspectos de la vida cotidiana de la Orihuela de aquel siglo, tan impregnada de la religión, cosa que parece haber llegado, velis nolis, hasta nuestros días. Además ilustra su libro con una serie de dibujos con que Montesinos enriqueció su monumental Compendio sobre Orihuela, y nos abre de par en par la descripción de la iglesia y convento de las dominicas de Santa Lucía  a través del susodicho Compendio Histórico.


















Comentarios

Entradas populares de este blog

UVAS, GRANADAS, DÁTILES

 Uvas, granadas, dátiles. La Huerta y Miguel Hernández   Uvas, granadas, dátiles, doradas, rojas, rojos, hierbabuena del alma, azafrán de los poros. Uvas como tu frente, uvas como tus ojos. Granadas con la herida de tu florido asombro, dátiles con tu esbelta ternura sin retorno, azafrán, hierbabuena llueves a grandes chorros sobre la mesa pobre, gastada, del otoño, muerto que te derramas, muerto que yo conozco, muerto frutal, caído con octubre en los hombros.   El 30 de octubre de este año, en pleno otoño frutal de la Huerta de Orihuela,   se cumple el 111 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández. El natalicio tuvo lugar en una casa de la calle de San Juan, en aquellos tiempos muy cerca de la Huerta, junto al antiguo y secreto cauce de la Escorrata o acequia del Escorratel, esa vía de agua dulce que parte presurosa desde los Azudes, enamorada de su boquera de rosca, hacia los bancales halófilos y sedientos que siempre esperan la lleg

ORIHUELA. ITINERARIO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA II

  ORIHUELA  ITINERARIO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA II MIGUEL RUIZ MARTÍNEZ COMISIÓN CÍVICA DE ALICANTE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA Introducción Durante la Guerra Civil se creó el Museo de Orihuela, que tuvo como objetivo la conservación del patrimonio artístico y cultural de la ciudad, consiguiendo salvar gran parte del legado de la destrucción y del expolio. Un museo del que es heredero el actual Museo Diocesano de Arte Sacro. Desde los primeros días de la rebelión militar, de la misma manera que lo hizo el Gobierno de la República, el Comité de Enlace Antifascista y el Ayuntamiento del Frente Popular trataron de preservar parte del acervo cultural oriolano, a través de su incautación, pese a lo arriesgado de la extraordinaria situación que se vivía. Era una enorme paradoja el hecho de que los defensores del orden legal republicano tratasen de preservar un legado de siglos, marcado tan profundamente por la huella de la Iglesia católica y la nobleza, tildadas de colaborad

MIGUEL HERNÁNDEZ Y ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY I

VIDAS PARALELAS, OBRAS PERPENDICULARES Este libro que el lector tiene en sus manos intenta ir, en parte, por el camino señalado por Plutarco, que tenía la ventaja, sobre otros historiadores, de que fue sacerdote de Apolo en Delfos, siendo el encargado de explicar los oráculos confusos con que respondían las Pitias a las preguntas de los mortales, equívocos quizá debidos a las emanaciones telúricas que respiraban las sibilas délficas en la gruta del santo trípode y el caldero mágico.  Interpretaciones las de Plutarco que no estaban reñidas con el Nosce te ipsum grabado en el pronaos del templo del dios titular del lugar.        Se trata de reflexionar sobre dos escritores –Miguel y Antoine- que coincidieron en el tiempo, en los temas, en la sensibilidad, en los trabajos. Los dos, de «buena índole y un ánimo inclinado al trabajo». Y enraizados en la virtud, entendida a lo clásico.              Este libro se ha ido gestando durante una década, la segunda de este siglo, a través de la