Ir al contenido principal

El Palmeral de Orihuela a la luz de la poesía de Miguel Hernández. Una Antología

EL ENCUENTRO ENTRE 

MIGUEL HERNÁNDEZ Y EL PALMERAL



 El encuentro intenso del adolescente Miguel Hernández con el Palmeral y la Huerta, con motivo de su trabajo de cabrero, le fascina. Desde el primer momento refleja el entorno por el que se mueve. Durante los años de esforzado aprendizaje, el poeta en ciernes va pasando al papel las emociones que le produce esa experiencia. Son composiciones costumbristas del paisaje que tiene ante sus ojos reflejadas en su cuaderno como si fueran cuadros. En esta primera etapa de formación, de lucha con el lenguaje con que inicia su oficio de escritor, cabe señalar varios aspectos que sobrevuelan por sus poemas: el paisaje local en su pleno esplendor, el tema del trabajo, el oficio de pastor en el aprisco, en la huerta, en la sierra, a veces en el campo; un cierto gusto por la mitología; un erotismo evidente; y un panteísmo manifiesto. Aspectos que, salvo el referido a la mitología, van a ir pasando por todas sus etapas de producción literaria.

La Huerta, un monumento hidráulico general y único, paisaje excepcional que integra el conjunto de la Vega Baja, de la que es parte el Palmeral, es descrita, pintada, por un pastor que detesta serlo y que quiere ser escritor. Pero que hace de la necesidad virtud, elevándose sobre las duras condiciones de su trabajo, en una continua ascensión hacia la cultura. Durante algunos años, la mayor parte de los días conduce el rebaño en busca de pastos. El trabajo diario comienza al amanecer, con la limpieza del establo y el primer ordeño del día. Y, a continuación, inicia un itinerario que discurre, inexorablemente, en paralelo a los caminos del agua, elemento esencial del paisaje de la Vega Baja. Sale desde un callejón hacia la calle del Colegio, por la que desfila, por encima de la soterrada acequia Vieja de Almoradí, al frente del ganado, ante la impresionante fachada del conjunto monumental. Recuerda muchas veces, al pasar por aquí, por delante de las portadas de la iglesia, del convento y de la universidad literaria, que había sido privado por su padre de unos estudios, de una cultura que tanto le había deslumbrado.

         Tras rebasar la Puerta de Callosa, ya en la Olma, hay que elegir camino: ya hacia levante, por el camino  Viejo de Callosa o la senda de Masquefa, siguiendo el curso de dichas acequias, que en aquel tiempo discurrían a cielo abierto; bien hacia el norte, junto a la acequia de la Escorrata, el Palmeral, el primer tramo del azarbe de las Fuentes, camino de la Sierra de San Antón, vereda del Palomar, el Escorratel, el campo de la rambla de Abanilla; o quizá hacia el sur, por los Huertos, acequias Vieja de Almoradí, de Almoravit, de Callosa, la margen izquierda del río, tramo final del azarbe de las Fuentes, el Salto de Fraile, la Campaneta. Por la tarde, al oscurecer, con todas las luces de esa hora melancólica, la vuelta hacia el redil, donde todavía queda trabajo por hacer. Como fondo de la escena el paisaje de poniente, el sol ocultándose por el horizonte de la sierra, en cuya base siempre está la presencia del Palmeral. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTONIO GRACIA, EN BUSCA DE LA LUZ

  BUSCANDO A ONIRIA En busca de la luz, buscando a Oniria La luz, una búsqueda constante de Antonio Gracia a través de su obra. En nombre de la luz es un libro luminoso, y valga la redundancia, que el autor escribe iluminado por la antorcha que Prometeo blandió para entregar el fuego -el conocimiento- a los mortales. El libro se abre en una introducción del crítico más profundo, y más constante, desde hace mucho tiempo, de la obra del poeta, el profesor Ángel Luis Prieto de Paula, que lleva por título “La poesía de Antonio Gracia”. El autor dedica el libro a Oniria. El poemario está estructurado en cuatro apartados: En el origen, Amanecer en la noche, Tres palimpsestos, Una poética. Dentro de este último apartado, dos partes: La estrategia del verbo y La búsqueda de Oniria. “La búsqueda de Oniria” ofrece una leve introducción y seis ítems titulados: En un mundo esforzado, El tema, Este libro, Un tratado encubierto, Refundición o corolario, Identidad de la poesía.   ¿S...

La escoba de Miguel Hernández

LA ESCOBA. INVITACIÓN A LA LECTURA EN EL LXXII ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ Artículo publicado en marzo de 2014 El poema "ASCENSIÓN DE LA ESCOBA", Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar el polvo sin vuelo de cada cosa Bajó porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, Azucena que barre sobre la misma fosa, Es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, Porque la juventud propaga su esqueleto Que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieta. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora. crecía sobre la pantalla en que proyectabas imágenes ilustradoras de una conferencia, «La necesidad de difundir los valores de la huerta: una propuesta de Centro de Inte...

RECUERDE EL ALMA DORMIDA. 70 ANIVERSARIO DEL INSTITUTO LABORAL DE ORIHUELA

  RECUERDE EL ALMA DORMIDA O AVIVE EL SESO Y DESPIERTE     Fig. 1. Fachada principal del palacio del Marqués de Arneva, sede actual del Ayuntamiento de Orihuela, en el pasado sede del Instituto Laboral. Airosa veleta que corona la linterna sobre una cúpula en discordia con la fachada. Archivo Ruiz-Mora.              Con motivo de la celebración del 70 aniversario del Laboral de Orihuela se ha programado una serie de actos cuya enumeración está recogida en un tríptico profético. Una de las concreciones de esos actos es la publicación de un libro, El Instituto Laboral de Orihuela. 24 ensayos crónicos , trabajo con el que se quiere exponer, de manera un tanto peculiar, lo que representó el Centro de Enseñanza Media y Profesional de Orihuela para los alumnos, para las profesoras y los profesores, y para Orihuela y la comarca de la Vega Baja del Segura. Hoy nos adentramos en la imagen y los renglones que pueblan el primero de esos ensayo...